NUEVODIVORCIO.info

Divorcio Express | Divorcio Contencioso | Divorcio Online


El blog de Nuevo Divorcio


La separación y el divorcio
8 Jun 2015 5:42 PM


¿Qué es el Divorcio y qué es  la Separación Matrimonial?


El Divorcio es la extinción del vínculo matrimonial y La separación es la suspensión de la convivencia conyugal declarados judicialmente en sentencia.  

Tanto el Divorcio como La separación judicial implican la existencia de una demanda de divorcio, o demanda de separación, firmadas por Abogado y bajo la representación de un Procurador de los Tribunales y el cumplimiento del único requisito de llevar casados 3 meses al menos (requisito temporal que admite excepciones –casos de malos tratos, etc-).

La demanda de divorcio y la demanda de separación pueden interponerse de forma amistosa (son los supuestos de demanda de mutuo acuerdo interpuesta por ambos cónyuges, y el supuesto de interposición de la demanda de divorcio o separación por uno de ellos con el consentimiento del otro)  o contenciosa (  la demanda de divorcio o separación interpuesta de forma unilateral por uno de los cónyuges). El Procedimiento de divorcio o separación matrimonial contencioso puede transformarse en mutuo acuerdo si los cónyuges a lo largo del procedimiento llegan a un acuerdo.


La declaración de separación en sentencia no afecta a la existencia del matrimonio, subsiste el vínculo matrimonial, por lo tanto los cónyuges separados legalmente no podrán volver a contraer matrimonio; mientras que la sentencia de divorcio extingue el vínculo  matrimonial y los cónyuges podrán contraer nuevo matrimonio.


La reconciliación posterior de las personas separadas comunicada en forma al Juzgado implica la anulación de los efectos de la separación matrimonial mientras que en caso de divorcio no es posible la declaración Judicial de reconciliación, debiendo los cónyuges divorciados volver a contraer matrimonio si quisiesen recuperar el estado civil de casado.

Tanto en la demanda de divorcio como en la de separación no es necesario invocar causa alguna para solicitar el divorcio o  la separación.


¿Qué efectos provoca el Divorcio y la separación?


La separación y el divorcio producen una serie de efectos propios y otros comunes, que se refieren tanto a las relaciones personales como patrimoniales de los cónyuges:


El efecto fundamental de la sentencia de divorcio y separación es el cese de la obligación de convivencia de los cónyuges; cesa también la posibilidad de vincular los bienes del otro cónyuge a lo que la ley llama el ejercicio de la potestad doméstica, que no es otra cosa que la satisfacción de las necesidades de la familia, alimento, vestido, educación de los hijos, etc.


¿Cuáles son los efectos del Divorcio y de la separación en relación con los hijos?


La separación judicial o el divorcio no llevan consigo alteración alguna de las obligaciones de los padres para con sus hijos:

  • Presunciones de paternidad: En caso de separación judicial o divorcio, cesan las presunciones de paternidad que nuestro derecho establece a favor del marido.
  • Patria potestad: Subsiste a favor de ambos progenitores, salvo que el Juez, dadas las circunstancias del caso, acuerde privar de la patria potestad a uno de los mismos. El Juez puede incluso distribuir las funciones, sin olvidar que al vivir los padres separados, aunque la patria potestad la ostenten ambos conjuntamente, se ejercerá por el progenitor en cuya compañía viva el hijo, salvo que el Juez disponga otra cosa.
  • Convivencia de los hijos sometidos a patria potestad: En defecto de convenio regulador, el Juez determinará en compañía de quién han de quedar los hijos sometidos a la patria potestad. Puede incluso acordar excepcionalmente que los hijos sean encomendados a otra persona, o a una Institución que ejerza las funciones tutelares de los mismos. Respecto del progenitor en cuya compañía no vivan los hijos se ha de determinar el régimen de visitas, estancias (fines de semana, vacaciones) y comunicaciones. También establece el Código Civil el derecho de los padres, parientes y allegados de los hijos menores a relacionarse con ellos.
  • Alimentos: Ambos cónyuges deben contribuir a satisfacer alimentos a sus hijos. El Juez adoptará las medidas oportunas para ello, así como para que las prestaciones hechas por los padres se adecuen a las necesidades que puedan tener los hijos en cada momento.
  • Emancipación de hijos mayores de dieciséis y menores de dieciocho años: Los hijos mayores de dieciséis años podrán solicitar del Juez la emancipación.

¿Qué ocurre con la vivienda familiar ?


En defecto de acuerdo de los cónyuges, será el Juez el que determine el uso de la vivienda familiar. El uso la vivienda y del ajuar se otorga por la ley a los hijos y al cónyuge en cuya compañía vivan. Es decir, no se atribuye al marido o a la mujer, como cabría suponer, sino a los hijos y al cónyuge que conviva con ellos. Este matiz es importante, porque la Ley trata de proteger el interés de los más indefensos en la situación creada por la separación o por el divorcio. Y los más indefensos son, lógicamente, los hijos. Si unos hijos viven con el padre y otros con la madre, o incluso en el caso en que no exista descendencia del matrimonio, a falta de acuerdo entre los cónyuges, el Juez decidirá sobre la vivienda según las circunstancias del caso, teniendo en cuenta el interés más necesitado, con independencia de quién sea el propietario de la vivienda –si la sociedad legal de gananciales, un cónyuge o un tercero-.

Para la venta de la vivienda ocupada por el cónyuge que no es titular de la misma, será necesario su consentimiento para poder vender, e incluso hipotecar la misma; por lo que es recomendable siempre la inscripción en el Registro de la Propiedad de la atribución del uso y disfrute de la vivienda conyugal.


¿Qué es la pensión compensatoria?


La ley reconoce el derecho a que el cónyuge al que la separación o el divorcio suponga un desequilibrio patrimonial respecto del otro, perciba de éste una pensión. La pensión será determinada por el Juez, según una serie de criterios, como los acuerdos que hubieran tomado los cónyuges, la edad, la posibilidad de acceso a un empleo, los recursos económicos de cada uno de los cónyuges, etc.

El Juez, en defecto de acuerdo, determinará no sólo el importe de la pensión, sino también la duración y la actualización de la misma, que podrá modificar ulteriormente, por importantes alteraciones de la fortuna de uno u otro cónyuge. Si se alteran las circunstancias que motivaron la fijación del derecho a pensión, si el cónyuge perceptor de la renta contrae nuevo matrimonio, o si vive maritalmente con otra pareja, se pierde el derecho a la pensión. También se pierde por el transcurso del plazo máximo de percepción establecido en la sentencia.

Para garantizar el pago de las pensiones, si existen bienes que lo permitan en el patrimonio del cónyuge obligado al pago, lo más recomendable es sustituirla por la entrega de un capital en dinero o bienes, por la constitución de un usufructo, o de un renta vitalicia, contrato por el que se afectan determinados bienes al pago de una pensión, durante la vida del perceptor de la misma. Estas posibilidades están expresamente previstas en nuestro Código Civil. La obligación del pago de la pensión incluso se transmite a los herederos del cónyuge deudor.


¿Cuáles son los efectos sobre la sucesión?


La separación judicial produce de pleno derecho la pérdida de todo derecho a suceder al cónyuge premuerto en el caso de sucesión intestada. En el caso de sucesión testada, en derecho común (matrimonios sometidos al Código Civil) tendrá derecho a la legítima el cónyuge que al morir su consorte no se hallare separado, o lo estuviera por culpa del difunto. En caso de divorcio, la solución es clara: como el divorcio implica la disolución del matrimonio, no existe derecho alguno en la sucesión del ex-cónyuge premuerto.


Comparte:

Ver Más
divorcio express

Con quién se quedan los hijos
19 Nov 2014 11:22 AM


Cuáles son los criterios que utiliza el Juez para decidir si los hijos se quedan con la madre o con el padre?.


Tres son los criterios que tiene en cuenta el Juzgado para decidir si el hijo va a vivir con la madre o con el padre: i) el “superior interés del menor”, ii) la igualdad entre ambos progenitores, y iii) la “coparentalidad”.

Lógicamente el Juez utiliza estos criterios para decidir cuando los padres no están de acuerdo en con cuál de ellos vivirá el hijo, ya sea porque ambos lo quieran tener consigo o, al revés, porque ninguno de ellos quiera tener consigo al hijo  (supuestos, por fortuna, más excepcionales).

El principio del “superior interés del menor” como criterio primordial que ha de tener en cuenta el Juez a la hora de decidir con qué padre se queda el hijo viene impuesto en normativa tanto nacional como internacional ( Convención Internacional de los Derechos del Niño,  Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea,  Carta Europea de los Derechos del Niño, etc).

Este principio del “superior interés del menor” significa que:
  1. Los niños tienen un estatuto jurídico propio que debe de ser respetado y que es indisponible por las partes.
  2. Se trata de garantizar que los derechos fundamentales del niño resulten protegidos, con carácter preferente al de los demás implicados en una crisis matrimonial o de pareja. Los niños son la parte más débil ya que carecen de capacidad para protegerse y defender sus propios intereses, de ahí  que sea el Juez el obligado a mirar por ellos y tomar todas las decisiones que sean necesarias dirigidas a su protección.
  3. Es de carácter absoluto. Es decir, siempre ha de tenerse en cuanta y todos los demás intereses y derechos en juego en un divorcio o separación ceden ante el carácter absoluto del “superior interés del menor”. Por ello que las medidas a tomar en defensa y protección del menor han de ser aquellas que resulten más favorables para el desarrollo físico e intelectual, y que conlleven la integración social del menor y hagan posible el retorno a la familia natural.
  4. Es un criterio básico y preferente que debe inspirar tanto la actuación de los particulares  (padre, madre, abogados, etc) como de los poderes públicos ( jueces, fiscales, equipos técnicos de los juzgados, etc). Esto implica que:  i) el juez cuando resuelve no está atado por lo que pidan los padres o el ministerio fiscal sino que lo único que obliga al Juez es la consecución del “superior interés del menor”, así podrá acordar de oficio medidas no pedidas por los padres o el fiscal, ii) el Juez tiene la obligación legal (principio de orden público) de observar en todos los procedimientos familiares con menores que se cumple con este principio, iii) prevalece el interés del menor  incluso por encima del interés de sus progenitores, iv) el juez valorará caso por caso en base a la información y pruebas que consten, viniesen por la vía que fuese,  y decidirá siempre de forma motivada, expresando los motivos que le han llevado a tomar una decisión y no otra, v) el juez no está vinculado por el mutuo acuerdo de los padres, puede darse el caso de que en un divorcio de mutuo acuerdo si el juez observa que no se garantiza el superior interés del menor adopte una decisión distinta de la tomada por los padres, vi) el Juez no está vinculado por el régimen general que  la ley de enjuiciamiento civil da a la fuerza probatoria del interrogatorio de las partes, ni de los documentos públicos y privados, la discrecionalidad judicial es mucho mayor que en cualquier otro tipo de proceso, vii) estas mayores facultades del  juez implican, lógicamente, un mayor deber del mismo a la hora de motivar las medidas que adopte respecto a los niños. Este deber de motivación lleva, a su vez, consigo que: a) el juez ha de decidir con sumisión a la ley y no según su leal saber y entender, b) el juez ha de dar respuesta razonada a las peticiones realizadas por los padres  en la demanda o reconvención ( contrademanda), c) el juez habrá de expresar los razonamientos de hecho y de derecho que le condujeron a apreciar y valorar las pruebas, así como a la aplicación e interpretación del derecho, ajustándose siempre a las reglas de la lógica y de la razón.

Ahora que ya sabemos los pasos que llevan al juez a tomar una u otra decisión podremos, con la cabeza fría,  valorar con quién se quedarán nuestros hijos en caso de una separación o divorcio.

Comparte:

Ver Más
divorcio express

Divorcio express con hijos
19 Nov 2014 11:12 AM


Una parte importante de los divorcios en España son con hijos menores de edad. En estos casos la ley, siempre velando por el interés superior de los menores, exige una serie de acuerdos a los que habrán de llegar los padres. En defecto de estos acuerdos será el Juez el que decida.

Cuando los progenitores están de acuerdo en todas las cuestiones relativas a los hijos comunes entonces podemos tramitar el divorcio por la modalidad comunmente conocida cono divorcio express con hijos.

Cuestiones sobre las que habrá de llegarse a un acuerdo cuando se pretenda tramitar un divorcio express con hijos:
  • La atribución del uso y disfrute del hogar familiar.- El hogar familiar, ya sea en propiedad o en alquiler, normalmente se atribuirá a aquel progenitor con el que se queden viviendo los hijos.
  • La guarda y custodia.- habrá de acordarse con quien se quedan viviendo los hijos. Al padre o la madre que se quede viviendo con los hijose se le atribuye su guarda y custodia.
  • Régimen de visitas y estancias de los hijos con el otro padre.- habrá de establecerse los días durante los cuales los hijos estarán con el padre que no tiene su guarda y custodia, así como qué parte de las vacaciones escolares pasarán con él. Normalmente los hijos estarán con el padre no custodio un fin de semana de cada dos, unas horas por la tarde un día entre semana y la mitad de las vacacioens escolares de los hijos de navidad, semana santa y verano.
  • Pensión de alimentos de los hijos.- Habrá de establecerse una pensión de alimentos que se fijará en una cantidad mensual así como su forma de actualización. Esta cantidad la tendrá que abonar el progenitor que no tiene la guarda y custodia al progenitor que la tiene, normalmente en un número de cuenta bancario.
  • Guarda y custodia compartida.- Se puede pactar un sistema de guarda y custodia compartida, estableciendo que los hijos estarán una semana con un progenitor y otra semana con otro. También se puede establecer por meses, quincenas, etc. En este caso no tiene mucho sentido el establecimiento de la pensión de alimentos ya que cada uno de los padres correrá con todos los gastos que generan los hijos durante el periodo que están en su compañía.

Además de los anteriores pactos respecto a los hijos, se pueden establecer acuerdos sobre multitud de cuestiones más, siempre que los pactos redunden en beneficio de los hijos.

Recuerde: si tiene hijos y quieren divorciarse y han llegado a un acuedo en todas estas cuestiones, podemos tramitarle su divorcio express con hijos en cualquier Juzgado de España, a un precio muy razonable.

Comparte:

Ver Más
divorcio express

La Ley del Divorcio Express
7 Nov 2014 12:31 PM


En el mes de Julio de 2005, con la llamada Ley del divorcio express,  se reformó el Código Civil en materia de divorcio y separación. Desapareció en España la necesidad de invocar al menos una de las causas legalmente previstas para divorciarse o separarse. A partir de ese momento, tanto en el divorcio como en la separación, no será necesario invocar ante el Juzgado ninguna causa para separarse o divorciarse. Basta con que uno de los miembros de la pareja se quiera divorciar o separar. 


  • Requisitos. Desde la entrada en vigor de la llamada Ley del divorcio express el único requisito exigido para solicitar el divorcio o la separación es el transcurso de al menos tres meses desde que se contrajo matrimonio. Supuesto que admite excepciones  (cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio).

  • Divorcio directo. Es otra novedad de la Ley del divorcio express en materia de divorcios y separaciones. Ante una situación de crisis matrimonial cualquier miembro de la pareja, o ambos (cuando el divorcio o separación es de mutuo acuerdo), pueden acudir directamente al divorcio sin necesidad de pasar por una separación previa.

  • ¿Cómo se inicia un divorcio express?. La tramitación comienza con la elección de abogado y procurador de los tribunales. En los supuestos de divorcio o separación de mutuo acuerdo la pareja que se divorcia o separa precisa únicamente de un abogado y un procurador. El procedimiento se inicia con una demanda de divorcio. La demanda de divorcio tiene que expresar la identidad de las personas que se divorcian, la fecha de su matrimonio, si fue civil o canónico,  indentificar a los hijos, indicar si los hijos son o no mayores de edad, identificar el régimen económico matrimonial y solicitar el divorcio o separación matrimonial. A la demanda se acompañará necesariamente la documentación que acredite todo lo anterior. En los supuestos de divorcio de mutuo acuerdo, o separación de mutuo acuerdo, .se ha de presentar también el convenio regulador de los efectos del divorcio o separación. El convenio regulador del divorcio o separación es un documento que es firmado por las personas que se divorcian y en el se han de contemplar necesariamente: a cual de los dos progenitores se atribuye la patria potestad -generalmente es compartida- y la guarda y custodia de los hijos menores, el régimen de visitas y comunicaciones a favor del progenitor no custodio, la cantidad que éste ha de satisfacer en concepto de allimentos a favor de los hijos, la cantidad que, en su caso, habrá de satisfacerse por pensión compensatoria a favor del cónyuge más desfavorecido por el divorcio o separación, la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, la extinción del régimen económico matrimonial y, en su caso, su liquidación.

  • ¿Cómo se tramita el divorcio express?. Si el divorcio es de mutuo acuerdo el primer trámite, una vez presentada la demanda, es la ratificación a presencia judicial de la demanda y convenio de divorcio. Si existen hijos menores se hace necesario que el Fiscal informe el convenio y se pronuncie sobre si se cumplen las previsiones legales en todo aquello relativo a los hijos menores de edad. Una vez informado favorablemente por el Ministerio Fiscal el Juez dictará sentencia. Luego se entrega a las personas que se acaban de divorciar sendos testimonios de la sentencia y convenio, paralelamente se inscribe el divorcio en el Registro Civil.

  • ¿Cuánto tiempo se tarda en tramitar un divorcio express?de 15 días a 3 meses en los divorcios de mutuo acuerdo, dependiendo de la carga del trabajo del Juzgado encargado de sentenciarlo. En los casos de divorcio contencioso puede prolongarse a 6 meses.


Comparte:

Ver Más
divorcio express

Extinción del régimen económico del matrimonio
5 Feb 2014 11:53 AM


La sentencia judicial de separación y de divorcio produce la extinción del régimen económico del matrimonio.

Pero, conozcamos antes algo más del régimen económico matrimonial, sus clases y características, solamente así podemos conocer a qué nos enfrentamos a la hora de extinguir el mismo.

El matrimonio, además de producir una serie de efectos personales entre los esposos, afecta también de manera importante a sus asuntos monetarios: son los efectos económicos del matrimonio. Nos referimos estrictamente a las relaciones matrimoniales, no a los efectos económicos de las relaciones de pareja no matrimoniales, aunque exista convivencia y se hayan puesto en común, con mayor o menor alcance, los bienes o ingresos.

A pesar de la importancia de estas cuestiones, es frecuente que los novios no sólo no se planteen esos aspectos económicos, sino incluso que desconozcan totalmente su existencia, y que el asunto solamente se ponga sobre el tapete una vez que han surgido desavenencias (a la hora de una separación o divorcio). Así, cuando por fín se habla del tema es en el peor momento para hacerlo, no en el momento dulce de la unión, sino a la hora de la separación, en la que quizá por despecho, se aproveche para usar estos asuntos como arma arrojadiza contra el otro..

Mejor prevenir que curar y dejar habladas estas cuestiones antes de casarse, por materialista que parezca, que no tener después que lamentar nuestra imprevisión.

Es posible que la todavía escasa frecuencia de las capitulaciones se deba no tanto al escrúpulo de los novios de abordar estas cuestiones materialistas, como al simple desconocimiento de estas cuestiones. Lo mismo que al contraer matrimonio eclesiástico, la Iglesia Católica impone la realización de un cursillo para informar de la trascendencia (espiritual o religiosa del acto), el Estado quizás debería instaurar un "cursillo" similar, para informar a los novios de las consecuencias del nuevo estado civil de casados.

En todo caso, podría haber previsto la Ley que el Juez (o, recientemente, el Alcalde, si es el quien celebra el matrimonio), además de la breve lectura a los novios los artículos 66, 67 y 68 del Código Civil (que hablan de la igualdad entre los esposos, ayuda y respeto mutuos entre ambos, y obligación de vivir juntos), tuviese que informar a éstos de otro aspecto del matrimonio, como es el económico: con ello se lograría, además, una mayor duración y brillantez de las brevísimas ceremonias civiles.

Aquí trataremos de aclarar, en la medida de lo posible, algunos de estos aspectos, de tanta importancia en la vida de los cónyuges.

Respecto a esta serie de efectos económicos del matrimonio, la ley fija unas normas para su regulación: unas imperativas (que los esposos, aunque quieran, no pueden modificar) y otras, supletorias, es decir, que regirán al matrimonio en lo económico si no se dice nada en contra, pero que pueden ser sustituidas por otras que fijen los esposos voluntariamente, a la medida de sus necesidades, por medio de las capitulaciones matrimoniales (o contrato por razón de matrimonio).


Las Capitulaciones matrimoniales


Son el contrato que pueden hacer, antes o después del matrimonio, los novios o ya esposos para fijar las normas que deben regir el aspecto económico de su matrimonio con toda libertad, aunque respetando esas normas imperativas que mencionábamos. En consecuencia, no pueden recogerse (y si lo hiciesen, serían nulas) acuerdos que sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres o que vayan contra la igualdad de derechos entre marido y mujer. Para su validez, deben de hacerse en escritura pública, con el asesoramiento imparcial del Notario, que no sólo indicará la manera más idónea para reflejar la voluntad de los esposos, sino que les indicará también cuáles son esos límites que marca la ley. Así se evita también que se hagan de forma poco meditada, o sin la información necesaria.


Contenido de las Capitulaciones matrimoniales


Pueden recoger toda clase de estipulaciones por razón de matrimonio; así, es posible que además de intervenir los novios, para acordar su futuro régimen matrimonial, lo hagan también, por ejemplo, los padres de ambos para donarles algún bien, sea como mera ayuda al matrimonio, o como contrapartida a algún compromiso que asuman los nuevos esposos, como podría ser el de cuidar de sus padres en la ancianidad, o pagarles una pensión, o trabajar en sus tierras o negocio: si estas condiciones se van a modificar en el futuro, habrá que contar lógicamente con la conformidad de los padres (o parientes) afectados. Lo más frecuente es que las Capitulaciones se limiten a fijar el régimen económico matrimonial. Los novios o esposos pueden optar por elegir uno de los regímenes que regula el Código Civil (el de separación de bienes o participación, que luego veremos), o bien para crear un régimen especial, a la medida de sus necesidades, con las limitaciones que veíamos antes.

Por ejemplo, podrían acordar un régimen de comunidad universal (que serán comunes absolutamente todos los bienes que cada uno tenga o adquiera por cualquier causa), poner en común los salarios de los lunes, miércoles y viernes (por poner un ejemplo expresivo de esa libertad, aunque raye en el absurdo). Lo que no se podrá acordar sería un régimen que vaya contra la igualdad, por ejemplo que el marido (o la mujer) se hiciese dueño exclusivo de todos los bienes y rendimientos de la familia.

En todo caso, las capitulaciones deben inscribirse en el Registro Civil, junto a la inscripción del matrimonio celebrado, para que puedan tener eficacia frente a terceras personas que vayan a contratar con uno de los esposos, pues no les es indiferente que el régimen del matrimonio sea el de gananciales (en el que existen unos bienes comunes que pueden responder de las deudas que pueda contraer ese cónyuge) o el de separación de bienes, en que, al no haber bienes comunes, sólo puede cobrarse al esposo deudor de sus bienes particulares, y nunca de los de su esposa, que le pertenecen sólo a ella.

Por ello, si los cónyuges acuerdan el régimen de separación de bienes en capitulaciones, pero éstas no se inscriben en el Registro Civil, ese régimen tendrá vigencia entre ellos, en el plano interno y familiar, pero no de cara a terceras personas, que podría ignorarlas y considerar cualquiera de los bienes existentes como comunes al efecto de cobrar sus créditos.

Además, si las capitulaciones se refieren a bienes inmuebles se deben inscribir también en el Registro de la Propiedad. Es frecuente el caso de un matrimonio que durante un tiempo ha tenido el régimen legal de gananciales, y ha adquirido, por ejemplo, un piso que tiene el carácter de ganancial, y, por tanto, está inscrito a nombre de los dos esposos. Si posteriormente deciden sustituir este régimen de gananciales por el de separación de bienes, en las capitulaciones que hagan, además de pactar este régimen para lo sucesivo, deberán repartir esos bienes comunes (el piso, ajuar, dinero... que exista a nombre de ambos hasta ese momento). Es decir, deberán "liquidar la sociedad de gananciales", como luego explicaremos, y, tras valorar los bienes, descontar las deudas si las hay y "ajustar cuentas" entre ambos, se adjudicará el piso uno de ellos y el otro el dinero, por ejemplo. En este caso, las capitulaciones no solo se deberán inscribir en el Registro Civil (para que todas las personas interesadas puedan conocer que este matrimonio, en lo sucesivo, tiene separación de bienes), sino también en el Registro de la Propiedad, para que en él figure ya el piso a nombre no de los dos, sino del esposo que hayan acordado.

La libertad en el contenido del "contrato de su matrimonio" que quieran darse los esposos no es absoluta, al existir unas normas imperativas, que se aplicarán a los esposos tanto si han establecido alguna norma para regular la economía de su matrimonio, como si no lo han hecho. Así, se establece que los dos esposos están obligados a hacer frente con sus bienes al pago de los gastos familiares, y, por tanto, cualquiera de ellos está facultado para realizar las actuaciones necesarias para satisfacer esas necesidades, disponiendo para ello del caudal común (pagar recibos, hacer compras ordinarias; es lo que se llama "potestad doméstica").

Aunque por regla general, para disponer (vender, hipotecar, etc...) de los bienes comunes es necesario ponerse de acuerdo los dos, mientras que cada uno por sí solo puede disponer de sus bienes particulares, dada la especial importancia que tienen para la familia la vivienda y el mobiliario de esta, para disponer de estos bienes, aunque sean de uno solo (por haberlos adquirido de soltero), debe éste contar con la conformidad de su consorte; no sería de recibo que por muy propietario que uno sea, pueda vender la vivienda que ambos habitan sin contar con su esposo, y que este se encuentre en la calle de la noche a la mañana.

También es general la norma que permite que los esposos celebren entre sí toda clase de contratos, para transmitirse toda clase de bienes entre ellos.


Distinciones territoriales


En nuestro país existen un Derecho común que se aplica en la mayor parte del territorio nacional, y Derechos forales o especiales de determinadas regiones, de origen histórico, y que establecen, no ya peculiaridades, sino verdaderos sistemas diferentes del Derecho común, especialmente en lo económico-matrimonial y en lo hereditario. Las zonas donde se aplican estas normas matrimoniales especiales son Aragón, Baleares, Cataluña, Navarra y parte de la provincia de Vizcaya, aunque los regímenes de Aragón y Navarra coinciden sustancialmente con el Derecho común. Sin embargo, son distintas los de Cataluña y Baleares, por un lado (que establecen que, a falta de pacto, se aplique el régimen de separación de bienes, que luego veremos); y las de Vizcaya, por otro, en que el régimen a falta de pacto es de comunidad universal (la "comunicación foral"), es decir, se harán comunes para los dos esposos todos los bienes que cada uno de ellos tuviera, sea cual sea el origen, sueldos y bienes comprados durante el matrimonio, y también los que cada uno tuviera de soltero, o heredase o le regalasen. Pero este sistema se aplicará sólo si el matrimonio termina por muerte de uno de los esposos, y si hay hijos comunes (a los que en definitiva van a ir a parar todos los bienes de cada uno de sus padres); si no hay hijos o se produce el divorcio, se aplicará el régimen de gananciales.

Aquí nos referiremos únicamente al Derecho Civil Común, centrándonos en una pareja de nacidos y residentes, por ejemplo, en Madrid. En base al principio de igualdad, los ejemplos que pongamos se aplicarán afecten al hombre o a la mujer: es igual que los dos trabajen fueran de casa, o que uno, sea el marido o la mujer, se dedique exclusivamente al cuidado de la familia, mientras el otro trabaja fuera; si uno gana más que el otro, que lo sea el marido o la mujer; o si la vivienda familiar es de uno solo, que sea a él o a ella.


El régimen de gananciales


Es el más habitual, ya que se aplicará, no sólo si se ha pactado específicamente en capitulaciones, sino también en el caso de contraer matrimonio sin haber otorgado éstas: se aplicará el régimen supletorio, la llamada "sociedad de gananciales", con efectos desde la celebración del matrimonio. En síntesis, con este sistema se hacen comunes las "ganancias" de ambos esposos, lo que cualquiera de ellos haya obtenido por título oneroso, es decir, mediante una contraprestación (dinero, bienes), o como fruto de su trabajo o de sus inversiones (lo que podríamos llamar "rendimientos del capital y del trabajo", en terminología del IRPF). Todo esto pasa a formar un "fondo común", que pertenece a los dos esposos con carácter conjunto o indistinto; es decir, que todo es de los dos, pero ninguno es dueño de una cosa o parte concreta (ya nada es "tuyo o mío, sino nuestro").

Este fondo común tiene que hacer frente a las necesidades de la familia integrada por los dos esposos, y, en caso de haberlos, por los hijos; Dado su carácter común, las decisiones trascendentes sobre dichos bienes tendrán que tomarlas de común acuerdo.

Pero no todo se hace común. Junto a los bienes gananciales (ese fondo común), existen otros, los privativos, que pertenecen exclusivamente a cada uno de los cónyuges. Serán los que cada uno de ellos tuviese al empezar el régimen (los que tuviese de soltero), y los que adquiera después a título gratuito, es decir, sin que le cueste esfuerzo ni dinero: herencias y donaciones o regalos que reciba. También serán privativos los bienes que adquiera en sustitución de otros del mismo carácter; por ejemplo, si el esposo recibe unos terrenos por herencia al fallecer sus padres, aun cuando esté ya casado al recibirlos, estos terrenos serán privativos, y si decide venderlos (para lo que no requiere el consentimiento de su esposa), el dinero que reciba a cambio será también privativo.

Son gananciales también los frutos o rendimientos de los bienes tanto gananciales como privativos de cada uno (así, aunque el terreno que el esposo heredó de sus padres es privativo, si lo arrienda, la renta que perciba será ganancial; o, si lo vendió, aunque el precio que ha cobrado es privativo, si deposita ese dinero en un banco, los intereses que perciba también serán gananciales); y las empresas o industrias que se funden durante el matrimonio invirtiendo ese "fondo común", aunque lo haga uno (si la esposa monta una peluquería invirtiendo el dinero que la familia había ahorrado, procedente del sueldo del marido, que es ganancial, la peluquería tendrá igual carácter ganancial). Y también son gananciales las ganancias que cualquiera de ellos tenga en el juego (ejemplo, los premios de la lotería).

Pero son privativos los bienes y derechos inherentes a la persona y los no transmisibles, así como las indemnizaciones percibidas por cada uno como resarcimiento de daños sufridos en su persona (indemnización en un accidente de tráfico) o bienes privativos; también son privativas las ropas o los objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor, y los instrumentos o enseres profesionales de cada uno de los esposos, salvo que formen parte de esa industria familiar que tuviese el carácter de ganancial.

Las mejoras, edificaciones o plantaciones que se realicen en los bienes de una y otra clase van a tener el mismo carácter que los bienes mejorados: las que el esposo realice en el terreno heredado serán también de su exclusiva pertenencia, pero, atención, porque si invierte para ello dinero ganancial (o incluso su trabajo personal, ya que el rendimiento de éste es también ganancial), aunque el edificio o plantación no dejan por eso de ser privativos, lo que sí existirá será un crédito a favor de la sociedad de gananciales, es decir, que el patrimonio particular del marido deberá compensar ese valor al fondo común cuando éste se disuelva (sea al terminarse el matrimonio por muerte o divorcio, o al acordar ambos esposos cambiar su régimen económico por el de separación, o por otro).

Existe también una norma general en favor del carácter ganancial de los bienes: se presumen gananciales los bienes existentes en el matrimonio, mientras no se pruebe que pertenecen privativamente al marido o a la mujer.

Pero todas estas normas (y sus resultados, a veces contrarios a la voluntad de los esposos) pueden modificarse si los cónyuges hacen uso de la facultad que les concede el Código Civil de dar el carácter de bienes gananciales a los que adquieran durante el patrimonio a título oneroso, sea cual sea el origen y forma del pago del precio.


Las Cargas de la Sociedad de gananciales


Hemos visto los "ingresos" que forman el caudal común, pero este tiene también unos gastos, los pagos que se deben hacer con esa bolsa común de los dos: destacan los gastos de mantenimiento de la familia, alimentación y educación de los hijos comunes (y también de los hijos de uno solo de los esposos, si conviven con ambos), y gastos de mantenimiento y administración de los bienes, sean comunes o privativos (ya que los rendimientos de estos también se hacen comunes, es justo que los gastos de su administración se paguen del fondo común); y también los gastos que ocasione la profesión u oficio de cada uno de los esposos, así como la explotación de sus negocios (de la peluquería de la esposa, en nuestro ejemplo, y por el mismo motivo).

También deberán hacer frente a las deudas contraídas bien por los dos esposos conjuntamente, o por uno solo, si lo hace con el consentimiento del otro, o bien en el ejercicio de su profesión, o de la llamada "potestad doméstica", esto es, que cualquiera de los dos esposos puede realizar los actos necesarios para atender las necesidades ordinarias de la familia, de acuerdo con el nivel de vida de ésta.


La disolución de la sociedad legal de gananciales


Este sistema llegará a su fin (es decir, se produce la "disolución") y será preciso realizar entre ambos, o sus herederos, el reparto de ese fondo común, y si fuera preciso, el "ajuste de cuentas" por los "préstamos" entre fondos privados y fondo común (a esto se llama "liquidación"), en los siguientes casos:

  • Cuando se termina el matrimonio; por muerte de uno de los esposos. En tal caso, la liquidación se hará entre el viudo y los herederos del difunto, sean los hijos, comunes o no, los padres, u otras personas. Entonces esa liquidación se suele hacer conjuntamente con el reparto de la herencia del fallecido. También se llega a la disolución por divorcio o declaración de nulidad del matrimonio, y serán los mismos esposos los que hagan esa liquidación, en su caso dentro del mismo procedimiento judicial que pone fin al matrimonio.
  • Puede también terminarse el régimen y continuar el matrimonio: sería el caso de la separación judicial del matrimonio (ya que continúan casados, aunque vivan separados, hasta el divorcio), y también la liquidación se hará dentro del procedimiento judicial de separación. Incluso, sin necesidad de pedir la separación personal, puede uno de los esposos pedir al Juez que dé por terminado el régimen de comunidad, en caso de incapacitación, ausencia o quiebra del otro esposo, o si éste realizase actos que causasen daño económico al primero.

Y también, caso de que los esposos, de común acuerdo recogido en capitulaciones matrimoniales, decidan sustituir para lo sucesivo el régimen de gananciales por otro que acuerden.


La liquidación de la sociedad de gananciales.


Ya hemos visto la posibilidad de "préstamos" entre la bolsa común y la particular de cada uno de los esposos, que luego habrán de devolverse, o "arreglar cuentas" al final, de modo que si se divorcian, al partir los bienes gananciales, no le corresponderá sin más la mitad de su valor a cada uno, sino que antes de percibir su parte deberán descontar la cantidad actualizada que debía al caudal común por habérselo éste "prestado" para realizar la edificación en su terreno privativo (ya que este edificio le pertenece sólo al marido, y no tiene, por tanto que entrar en el reparto).

A veces, sin embargo, por no haber dejado constancia claramente de lo que cada uno aportó, pueden producirse problemas de prueba: Así, si el marido ingresa el dinero de la venta del terreno heredado en una cuenta corriente conjunta con su esposa, y posteriormente compra con el dinero un piso (que también es privativo, por haberlo recibido como sustitución de un bien privativo), es posible que al adquirirlo de casado, si no se preocupa de dejar constancia del carácter privativo del dinero que invirtió, aun cuando el piso le pertenece sólo a él, puede ocurrir que se cree la apariencia de que es ganancial y quede inscrito, en principio y mientras no se demuestre lo contrario, a nombre de él y de su esposa, lo que le puede crear problemas el día que desee venderlo, pues por esa apariencia de ganancialidad se le exigirá el consentimiento de su esposa para venderlo, o bien la demostración de que el dinero que pagó le pertenecía sólo a él, lo cual, transcurridos unos años, puede ser casi imposible de demostrar.

Este tipo de problemas pueden surgir también a la hora del reparto cuando no haya constancia clara, o no sea posible probar esos "prestamos" entre la sociedad y los esposos, o su cuantía, lo que dará lugar a que el reparto que al final se realice no sea enteramente equitativo.

Aquí hay que tener en cuenta que para probar entre esposos que algún bien o dinero es propio de uno de ellos, es bastante la declaración que realice el otro, por ejemplo, a la hora de adquirirlos, lo que evitará dificultades entre ellos en el futuro.

Este tipo de problemas de prueba suelen ocurrir en el caso no infrecuente de que los padres de uno de los novios regalen a su hijo (a veces, como anticipo de su herencia) dinero para financiar, por ejemplo, la compra del piso donde ha de vivir el nuevo matrimonio. Lo habitual es que no quede constancia escrita de esta donación o regalo, y si la escritura de compra del piso se realiza una vez casados los novios, se creará nuevamente una apariencia de que el piso es ganancial, cuando debía ser privativo del beneficiado por el regalo de sus padres. Y no es que sea imposible probar la realidad de las cosas, pero en la práctica sí puede resultar enormemente difícil y enojoso, si hay que acudir a la vía judicial, por ejemplo. De ahí la conveniencia de consultar al Notario estas circunstancias, pues lo que ha posteriori puede ser difícil y costoso de arreglar, si se deja constancia desde el principio (al hacerse las escrituras de compra, en los ejemplos citados) quedará claro para lo sucesivo. Esto evitará no sólo conflictos, sino también gastos; y ello sin que tenga por qué dar lugar a un encarecimiento de las escrituras.


El Régimen de Separación de Bienes


Este régimen se aplica no sólo cuando así lo acuerdan los esposos, sino también en caso de separación matrimonial. Este régimen parte de una absoluta (o casi) independencia de los esposos en el plano monetario: cada uno mantiene la plena propiedad y libre disposición y administración de los bienes que tenía de soltero, así como de los que adquiera una vez casado por el motivo que sea (salarios, rendimientos de los bienes o capital, herencias y donaciones, etc...).

En definitiva, en este régimen no existe esa "bolsa común" que eran los gananciales; aunque si los dos esposos adquieren un bien conjuntamente (un piso, por ejemplo) este será de ambos por mitades (o en el porcentaje correspondiente a la aportación de cada uno), pero no pertenecerá a un fondo común, que no existe, sino a ambos, del mismo modo que pueden adquirir un bien a medias dos personas sin estar casadas entre sí.

Cada uno tendrá su cuota (la mitad, o la parte que sea) y podría vender esa parte del bien sin contar con el otro (que tendría, sin embargo, preferencia para comprársela), a diferencia de los casados bajo régimen de gananciales, en que no existen esas cuotas, sino que la totalidad es del "fondo común", y, por tanto, ninguno puede vender la mitad, sino que han de ponerse de acuerdo para disponer de la totalidad.

Cuando no esté claro si algún bien pertenece a un esposo o a otro, se entenderá que es de los dos por mitades.

Esa independencia "casi" absoluta en lo económico (de modo que cada uno llevará su economía como si no se hubiese casado) ha de matizarse, ya que también existe la relación familiar y sus responsabilidades. Por ello, la ley ordena que cada uno contribuya a sufragar los gastos familiares en proporción a sus recursos respectivos (salvo que se acuerde otra forma). Al decir recursos, no se refiere sólo a dinero: si uno percibe un sueldo, y el otro no tiene trabajo remunerado, pero sí unos ahorros que le produzcan rendimientos, el primero contribuirá con su salario, y el segundo con los rendimientos de su capital.

Caso de que uno de ellos se dedique a las tareas domésticas, la ley señala que este trabajo será tenido en cuenta como contribución a los gastos familiares. Además, puede dar lugar a una pensión al finalizar el régimen, que fijará el Juez (y que es independiente de la que puede fijarse en un juicio de separación y divorcio): si un esposo tiene un trabajo remunerado, puesto que hace suyo su salario y se va con ello haciendo de un patrimonio, dado que el otro, que trabaja en casa está "evitando gastos", pero no se está haciendo con un caudal, podría darse un enriquecimiento de uno a costa del trabajo del otro, que es lo que trata de evitar esa pensión.


El Régimen de Participación


Si lo que se quiere es mantener la autonomía en lo económico, pero también que haya solidaridad entre los esposos, de manera que los dos compartan los resultados, favorables o no, de la economía familiar, puede ser interesante el régimen de participación, hasta hoy muy poco utilizado en la práctica. Aunque lo regula el Código Civil, es puramente voluntario, es decir, que sólo se aplicará cuando así lo acuerden los esposos en capitulaciones.

Durante la vigencia de este régimen (es decir, desde que se acuerda, hasta que se termina el matrimonio o se sustituye por otro régimen) funciona igual que el régimen de separación: cada esposo tiene sus propios bienes, y hace suyos los rendimientos de sus actividades económicas y "hace y deshace" sin necesidad de contar con el otro. Pero su particularidad empieza en el momento de finalizar el régimen: en ese momento, cada uno de los esposos deberá "hacer cuentas" de sus bienes, valorar los que tenía al empezar y comparar este valor, actualizado, con el valor de su patrimonio en el momento final, de tal manera que cada uno de los esposos habrá obtenido un beneficio o una pérdida económica.

Y en este momento es donde aparece el principio de solidaridad, porque el esposo que haya tenido mayor beneficio deberá compensar al menos favorecido.

Esa participación será de la mitad, salvo que al pactar este régimen acordaran ambos que sería en otra proporción. Lo que sí debe ser esta participación es igual para los dos, es decir, no es admisible (por contrario a esa igualdad entre los esposos) que se acuerde que si es el marido el más beneficiado, dará a su mujer la mitad del beneficio, mientras que si es la esposa la enriquecida sólo deberá entregar a su marido la tercera parte de sus ganancias.


Compras a plazos


Si durante el matrimonio se compra un bien a plazos por uno, si la "entrada" se paga con dinero privativo, privativo será el bien aunque el resto del precio se pague con dinero ganancial, y a la inversa, sin perjuicio del "ajuste de cuentas" que habrá que hacer al final.

En cambio, si la compra a plazos se inicia antes de celebrarse el matrimonio, el bien será privativo aunque el resto del precio se pague, ya de casados, con dinero común.

Esta última norma no se aplica, sin embargo, cuando la compra se refiere a la vivienda y ajuar familiar (por la importancia de estos bienes): si la vivienda se comenzó a comprar antes del matrimonio, pagándose parte del precio con dinero privativo, por tanto, y el resto se ha pagado, ya de casados, con dinero ganancial, dicha vivienda no será enteramente ganancial ni privativa, sino que tendrá un doble carácter, pertenecerá en parte a la sociedad de gananciales (lo que hemos llamado fondo común) y en parte al esposo o esposos que aportaron dinero privativo.

Pero este no es el caso, aunque lo parezca, cuando se compra una vivienda de soltero por uno de los novios y para financiarlo se pida un préstamo hipotecario a una entidad de crédito (que se paga al principio por él sólo y luego, ya de casados, se continúa pagando por los dos esposos).

Aquí, la venta en realidad ha sido al contado, pues al vendedor se le paga el precio completo, con el dinero prestado por el Banco. Otra cosa es que, después, para financiar esa compra al contado se haya contraído una deuda y luego se vayan haciendo pagos a la entidad financiera para amortizar ese préstamo.

Se aplicaría pues el caso general: la vivienda sería privativa del que la compró, pero con obligación por parte de este de compensar al caudal común de las cantidades invertidas en la financiación.


Administración y disposición de bienes comunes


La regla general, basada en el principio de igualdad, es que tanto la administración como la disposición de estos bienes debe ser conjunta, es decir, que deben actuar los dos (salvo que uno de ellos se encuentre incapacitado, por ejemplo, por enfermedad mental, en cuyo caso intervendría el Juez nombrando administrador al otro, pero fijando las medidas cautelares precisas para defender los intereses del incapaz, en especial la obligación de obtener la autorización judicial para vender bienes de gran valor, como pueden ser los inmuebles o empresas).

Pero hay excepciones, que tienden a simplificar las actuaciones de la familia y sus relaciones con terceros. Es suficiente en esos caso la actuación de uno solo: las actuaciones de la "potestad domestica" (hacer las compras o pagar el colegio de los hijos), los gastos urgentes y necesarios, o incluso la disposición de dinero o de títulos valores (las acciones, como ejemplo claro), que podrá realizar por sí solo el que los tenga a su nombre.

Cada uno de los esposos, por sí solo, puede también tomar el dinero del fondo común que precise para ejercitar su profesión o administrar sus propios bienes. Pero los esposos se deben mantener recíprocamente informados de todas sus actividades económicas.


Responsabilidad por deudas


Como en el régimen de separación cada uno sigue siendo dueño y gestor de sus propios bienes, al no existir bienes comunes, también cada uno responderá con sus bienes de las deudas que contraiga, sin que sus acreedores puedan cobrarse con los bienes de su cónyuge.

Con frecuencia encontramos que un matrimonio, que ha tenido hasta entonces el régimen de gananciales, en un momento dado, si al marido, por ejemplo, comienzan a irle mal los negocios, pretende hacer capitulaciones, pactar el régimen de separación y, al repartir los bienes, adjudicar a su esposa la vivienda y todos los bienes de valor, mientras él se atribuye bienes de poca importancia o incluso aparenta quedarse con un dinero que en realidad no existe. Piensa que así burla a sus acreedores, que, cuando vayan a embargar la vivienda, se encontrarán con que ya no figura a su nombre en el Registro, sino a nombre de su esposa, por lo que no es posible ya el embargo.

Pero la Ley no puede permitir que las capitulaciones se utilicen como medio para defraudar los intereses legítimos de terceras personas.

Por ello, en este caso (además de la responsabilidad en que incurrirían las personas que hubiesen realizado este acto fraudulento), esas capitulaciones podrían ser impugnadas por los acreedores, que podrían dejarlas sin efecto.

Además, la ley establece una presunción para evitar que la persona que prevé que va a arruinarse utilice el régimen de separación para "salvar de la quema" sus bienes y burlar el derecho legítimo a cobrar que tienen las personas a quienes debe dinero: así, si se declara la quiebra (o concurso de acreedores) de uno de los esposos, los acreedores podrán dirigirse contra la mitad de los bienes que hubiera adquirido su consorte durante el año anterior, por presuponerse que fue el otro el que se los regaló, en previsión de los problemas económicos que se avecinaban (salvo que se pruebe que efectivamente los compró y pagó).

En definitiva, el régimen de separación tiene la ventaja de la autonomía que tiene cada uno de los esposos en el aspecto económico, pero ello mismo permitirá que si las cosas van mejor a uno que a otro, al final resulte que uno se ha enriquecido y el otro no habrá participado de esos beneficios.

Habrá que determinar cuál es la ley por la que se rige cada matrimonio, (Código Civil, Compilación Catalana... Etc.), para ver cuál es el régimen económico matrimonial. De este modo se podrá proceder a la aplicación de las normas previstas en cada una de esas normas para su liquidación.


Comparte:

Ver Más
divorcio express